Evaluación Estados Totalitaros
https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/america/america-latina/2025/08/25/por-favor-gracias-buenos-dias-las-nuevas-reglas-para-los-alumnos-en-el-salvador-anunciadas-por-el-gobierno-de-bukele/%3foutputType=amp-type
https://www.ellitoral.com/internacionales/rige-salvador-norma-nayib-bukele-restringe-cortes-pelo-escuelas-control-educacion_0_T0IDll07Q9.html
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
La Generación del 80
Autor: Felipe Pigna
La clase dirigente que acompaña el proceso de modernización en el que el progreso económico y la organización política provocan el surgimiento de una nueva sociedad, es la denominada Generación del ’80. En ella se destacan personalidades de distinta edad y formación como Paul Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Luis Saenz Peña y Joaquín V. González.
La idea de progreso en el campo social junto a la fe en los avances del capitalismo industrial generan una visión optimista del futuro humano. Esta visión, propia del positivismo requiere para su realización eliminar los obstáculos que, para los hombres del ’80, son principalmente la tradición tanto indígena como hispánica y la falta de educación al estilo europeo.
La Argentina se integra a la economía europea y al mercado mundial como compradora de manufacturas y proveedora de materias primas. Aunque las vacas son más pesadas, la balanza comercial siempre nos será desfavorable.
Los hombres de esta generación se caracterizaron por heredar y compartir muchos de los pensamientos y aspiraciones de la generación del 37, como el de que sólo la clase letrada es la poseedora del derecho a conducir el país y la adhesión al pensamiento liberal. El liberalismo sostuvo la fe en el progreso y la creencia en que el desarrollo económico sólo se alcanzaría mediante el juego libre de las fuerzas comerciales y con gobiernos limitados a respetar la libertad individual.
Fueron discípulos del pensamiento de Juan Bautista Alberdi y Herbert Spencer. Para Juan B. Alberdi (1818-84), consolidada definitivamente la unidad del país, había que «civilizarlo», y los dos pilares básicos del desarrollo eran para éste y sus discípulos ideológicos, la mano de obra y el capital extranjero. Los hombres del 80, esencialmente políticos y no teóricos, hicieron suyos estos postulados que, prácticamente eran los que habían dominado los últimos veinte años.
Herbert Spencer (1820-1903) fue un notable teórico social británico que intentó aplicar las leyes evolutivas de la biología al estudio de la sociedad. Influido por Charles Darwin (1809-82), también tomó de este el principio de la supervivencia del más apto.
El grupo dirigente del ’80 adhiere al liberalismo económico pero practica un claro conservadurismo político reservándose el manejo de los mecanismos del poder al considerarse los únicos aptos para detentarlo.
El uso del fraude electoral es moneda corriente y está facilitado por el sistema de voto cantado, la inexistencia de padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia.
Esto alejaba a la gente común de la política a la que ve como una farsa, sin partidos que la representen y sin posibilidades de expresar libremente su opinión.
El proceso de la Constitución de una hegemonía Gubernamental, basada en el control de la sucesión que el presidente saliente ejercía sobre el presidente que lo iba a suceder, sobre mecanismo de fraude y control electoral aplicados lisa y llanamente en la emisión del sufragio y sobre todo, por el control que el gobierno nacional ejercía sobre las provincias y los gobernadores de provincia.
Es el Senado de la nación el que va a recibir a los gobernadores salientes que a su vez cuidan la sucesión y que a su vez controlan el sistema junto con los presidentes.
Todas estas prácticas antidemocráticas y excluyentes son comunes a las diversas vertientes políticas que se alternan en el poder.
Persiste aún hoy el debate sobre la identidad ideológica de estos grupos ¿eran liberales o conservadores?
En Argentina los partidos políticos o grupos políticos y sus títulos son un poco confusos en términos de la historia europea. Se usa el término liberal y conservador, por ejemplo en la historia inglesa para designar partidos claros. En Argentina esa diferencia no existe porque normalmente el liberal es lo que entendemos ahora por conservador.
Gobernaba un solo bloque y dentro de ese bloque convivía el temperamento conservador, si por temperamento conservador se entiende conservar las posiciones de poder adquiridas, con el temperamento liberal, si por temperamento liberal se entiende la apertura a un horizonte de reformas que en aquella época era muy importante.
El positivismo representó la vanguardia ideológica de una burguesía identificada con el avance sostenido de la ciencia y de la técnica, como forma de desarrollar las fuerzas productivas y de terminar con las secuelas de la «barbarie» tanto en el orden material como el cultural. La «utopía» positivista apuntaba a configurar sociedades previsibles en las cuales los individuos estuvieran absolutamente absorbidos por el poder.
De esa preferencia por lo previsible, tomaba fuerza la idea de suprimir la «política», identificada con el caudillismo, la confrontación violenta y en general la aparición de tendencias orientadas a suplantar al sector que ejercía el poder. Se pensaba en su reemplazo por la «administración», una actividad regular, con rasgos «científicos», legitimada por la posesión de un saber sobre el bien de la sociedad nacional que abrevara en los grandes derroteros de la «civilización» y consolidara un progreso tan lineal corno indefinido en su duración. Burócratas serenos, imbuidos de soluciones a-valorativas, tomadas después de un estudio desapasionado de cada cuestión de la agenda pública, eran el modelo de «administradores» que debían reemplazar a los «políticos» de una época superada.
Buscaron nacionalizar la cultura del país.
Preocupados por los posibles efectos desintegradores de la política inmigratoria, practicaron un liberalismo de neto corte laicista y promovieron la separación de la Iglesia en las cuestiones referentes al Estado. Esto trajo como consecuencia el enfrentamiento con la Iglesia y los sectores católicos representados, entre otros, por José M. Estrada, Pedro Goyena, Emilio Lamarca. El debate entre ambos sectores se caracterizó por el menosprecio que el grupo innovador manifestaba por las posiciones católicas, ya que para la mentalidad positivista el dogmatismo cristiano era el principal obstáculo en el camino hacia el progreso.
Sin embargo, liberales y católicos no se enfrentaron en el aspecto socioecónomico. El rol del país, como proveedor de materias primas, era compartido por ambos sectores.
Actividades
1- Leer atentamente el texto
2- Realizar un vocabulario buscando el significado de las siguientes palabras: conservadores, liberales, tradición, barbarie, fraude.
3- Explica brevemente cómo se organiza la Economía nacional.
4- ¿Cuáles eran sus ideas con respecto al orden y a la organización social? Explicar
5- ¿Cuál era su forma de gobierno ideal?
6- ¿Qué diferencias y similitudes tuvieron con los sectores de la Iglesia Católica?
7- ¿Cuál crees que era su origen Unitarios o Federales? Explicar brevemente.
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
La Ley Sáenz Peña y la
frágil transición hacia la Argentina democrática
El 2 de abril de 1916 se
realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo la ley Nº 8.871. Se
trató de una apertura democrática que pronto se vería truncada con el golpe de
1930.
En febrero de 1912 el Congreso
Nacional sancionó la ley que establecía el sufragio universal masculino,
secreto y obligatorio, lo que incrementó los hasta entonces bajos niveles de
participación electoral y puso fin a prácticas como el voto cantado o el voto
múltiple, que facilitaban diversas formas de coerción sobre los electores por
parte de los patrones o caudillos locales.
En las primeras elecciones
presidenciales bajo el marco de la nueva legislación, producidas cuatro años
después, la opción oficialista resultó inesperadamente derrotada, erigiéndose
como presidente el candidato de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen. De
acuerdo a Waldo Ansaldi, investigador principal del CONICET en el Instituto de
Estudios de América Latina y el Caribe (IELAC), la denominada Ley Sáenz Peña,
pese a sus limitaciones, significó una apertura democrática que puso fin a la
etapa de dominación oligárquica.
En un marco legal de ejercicio
del sufragio sin restricciones económicas o de educación -sólo de género y
edad- , la característica principal era el voto cantado. Cada elector -varón,
mayor de edad- se presentaba ante la mesa electoral y de viva voz decía por
quién votaba. Ese voto se registraba en una planilla que confeccionaba la
autoridad electoral, pues no existía un padrón único. Usualmente, el acto
electoral se realizaba al aire libre, en lugares públicos, como el atrio de las
iglesias.
Una deriva de este mecanismo era
la posibilidad de regular la marcha de la votación y cambiar su resultado a
medida que transcurría el comicio. Esto se hacía a través del clientelismo, la
violencia física y simbólica y formas variadas de fraude, que comenzaban con la
exclusión del registro electoral de opositores. Los caudillos y los patrones
obligaban a los varones sobre los cuales ejercían algún poder o control a votar
por sus candidatos predilectos. No fueros extrañas las prácticas del llamado
“voto múltiple” -un mismo hombre votaba en diferentes lugares- el voto grupal,
ni la compra de votos. En síntesis, se trataba de un voto cautivo y carente de
privacidad, cruzado además por enfrentamientos violentos. El fraude en favor
del oficialismo y el hecho de que los niveles de participación electoral no
pasaban del 2 por ciento de la población total nos permiten hablar de que había
una ausencia de democracia.
La Ley Sáenz Peña, el nombre con
el que se conoce a la ley Nº 8.871, estableció el voto secreto, individual
-prohibía el voto grupal- universal masculino y obligatorio para argentinos y
naturalizados mayores de 18 años, previamente inscriptos en un padrón
electoral, quedando exceptuados los mayores de 70 años. En el momento de
sufragar, el presidente de mesa entregaba un sobre abierto y vacío y el
ciudadano introducía su voto en un cuarto contiguo, sin ventanas y sin otra presencia
que la suya, y luego lo depositaba, cerrado, en la urna sobre la mesa. Al
Ejército se le confió la tarea de fiscalizar el desempeño del acto electoral. Además,
se estableció el llamado sistema de lista incompleta: el partido más votado
obtenía dos tercios de los cargos en cuestión y la fuerza segunda, el tercio
restante. Otro u otros partidos quedaban excluidos de obtener representación.
La ley excluyó del derecho de
ciudadanía a las mujeres, a los varones extranjeros no nacionalizados, y a los
argentinos nativos o naturalizados que habitaban en los Territorios Nacionales.
También dejó afuera a los religiosos, los soldados, los detenidos por juez
competente y los llamados incapaces de ejercer sus derechos -dementes,
sordomudos incapaces de escribir. Pese a sus restricciones, la ley Sáenz Peña
colocó a Argentina dentro del reducido grupo de países que, en el mundo de
entonces, permitían el ejercicio libre del derecho de ciudadanía, a una
apertura democratizante.
En las primeras elecciones
realizadas bajo la ley 8.871 triunfó la oposición: la Unión Cívica Radical en
Santa Fe y en Entre Ríos en 1912 y 1914, respectivamente, y el Partido
Socialista en la Capital Federal en 1913. No obstante, el gobierno tenía la
convicción de poder ganar las presidenciales de 1916. Como se sabe, no ocurrió
así. El resultado tenía algo de inesperado, sobre todo porque la elección de
presidente y vice no se resolvía por la totalidad de los votos -elección
directa- sino por la composición del Colegio Electoral -elección indirecta.
Incluso, la disidencia del radicalismo santafesino puso en peligro la
posibilidad de que Yrigoyen fuera presidente, aunque finalmente sus electores
en el Colegio votaron por él. Pese a sus limitaciones, la ley Sáenz Peña hizo
posible la transición de la dominación oligárquica a la democrática, aunque el
proceso se truncó con el golpe de Estado de 1930. La facilidad con que se
ejecutó éste fue una prueba cabal de la debilidad de la surgente democracia
argentina.
Waldo Ansaldi es investigador
principal del CONICET en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
(IELAC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
(UBA) y profesor titular consulto de Historia Social Latinoamericana y del
Taller de Investigación en Sociología Histórica en la misma casa de estudios.
Es además Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba y fue el
fundador de la revista, E-latina. Revista electrónica de estudios
latinoamericanos. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia de
Argentina y América Latina, los cuales se destacan por tener una marcada
impronta sociológica.
Por Miguel Faigón
Fuente: https://www.conicet.gov.ar/la-ley-saenz-pena-y-la-fragil-transicion-hacia-la-argentina-democratica/
Actividades
1- Narra
brevemente causas y consecuencias de la sanción de la Ley Sáenz Peña.
2- ¿Qué
características tenían los procesos electorales en la Argentina antes de la
sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912?
3- ¿Qué
consecuencias tenía en la práctica?
4- ¿Cómo
modificó la reforma electoral promovida por Roque Sáenz Peña el modo en que se
realizaban los comicios hasta ese momento?
5- ¿Cuán
universal fue el alcance de la ley?
6- En
1916 se produjeron las primeras elecciones presidenciales bajo la Ley Sáenz
Peña, que consagraron al candidato radical, Hipólito Yrigoyen, como presidente,
y pusieron fin a una larga hegemonía del Partido Autonomista Nacional
(1874-1916) ¿Se trató de un hecho inesperado? ¿Qué efectos tuvo este
acontecimiento, a corto y largo plazo, sobre el sistema político argentino?
7- ¿Qué
importancia crees que tiene la posibilidad de elegir a las autoridades sin
fraude electoral? Explicar.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
1º Guerra Mundial.
Actividades
1- ¿Cuándo EEUU ingreso a la 1º Guerra Mundial?
2- ¿Quién realizo el afiche reclutando soldados? ¿Qué difusión tuvo el afiche? ¿Qué objetivos buscaba? Explicar.
3- Explica el origen histórico del llamado "Tío Sam".
4- ¿Por qué Flagg altero la versión conocida?
5- ¿A quién copio la forma de comunicarse? Explicar
6- ¿Qué crees que significa el afiche "Despierta, Estados Unidos de América"? ¿Qué se propone el autor con este afiche?
7- ¿Con los medios de comunicación actuales cómo podrías describir una campaña que reclute soldados para una guerra? Realiza un breve proyecto de campaña.
8- Realiza un meme a favor de la guerra y uno a favor de la paz.
TRABAJO PRÁCTICO Nº4
Gobiernos Radicales 1916 - 1930.
Hipólito Yrigoyen - Marcelo T. de Alvear.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
Crisis del ´29.
Leer el texto y responder.
1- ¿Qué pasó el 29 de octubre de 1929? ¿Por qué se conoce como "martes negro"?
2- ¿Por qué podemos decir que el Crack del ´29 fue el pinchazo de un globo?
3- ¿Cuáles fueron los aviso previos a la crisis? ¿Qué paso el jueves 24 de octubre?
4- Explica las primeras consecuencias de la crisis.
5- ¿Por qué algunos se beneficiaron? Dar ejemplos.
6- Explica 4 consecuencias sociales de la crisis. ¿Por qué podemos comparar ese momento de EEUU con nuestra actualidad nacional?
7- Realizar un breve video o reel con las imagenes que aparecen en la página.
TRABAJO PRÁCTICO N°6
EL New Deal
1- Qué fue el New Deal? Por qué se aplicó?
2- Quién fue John M. Keynes?
3- Nombra 3 medidas económicas que se tomaron.
4- Qué fue la Nación Labor Relations Act? Explica sus consecuencias.
5- Qué influencia tuvo la 2° Guerra Mundial en la economía de EEUU?
6- Cuáles fueron las 2 actividades qué crearon mayores puestos de empleo? Explicar.
7- Quién aplicó el New Deal en EEUU. Nombrar los puntos claves del programa.
8- Explica brevemente en que consistía el programa.
9- Explica 3 principales propuestas del New Deal.
10- Explica los efectos del New Deal.
TRABAJO PRÁCTICO N°7
Estados Totalitarios
Leer y responder
1- Concepto de totalitarismo.
2- Qué papel cumple la propaganda en este tipo de Estados? Por qué crees que es tan importante?
3- Qué papel cumple la figura del líder? Ejemplos
4- Qué pasa con los opositores en un Estado Totalitario?
5- Narra brevemente el origen de los Estados Totalitarios.
6- Explica 2 diferencias entre Totalitarismo y Autoritarismo.
7- Explica 3 características del Totalitarismo
8- Nombra 3 ejemplos de la primera mitad del siglo XX.
Comentarios
Publicar un comentario