TRABAJO PRACTICO N° 1
“En defensa del
catastrofismo”, de Pablo Rieznik (En Defensa del Marxismo N° 34)
Es una respuesta a la acusación que
realiza el economista Claudio Katz a aquellos que, debido a su visión
catastrofista, interpretarían “cualquier desequilibrio” del sistema como
síntoma del “derrumbe del capitalismo” y, por lo tanto, desecharían la
posibilidad de obtener mejoras bajo este sistema. Katz intenta señalar en su
crítica cuáles son los errores del catastrofismo e indirectamente apunta a dos
artículos escritos por intelectuales del Partido Obrero como muestra de esos
errores.
Uno de esos artículos es “La
cuestión del poder, los luchadores y la izquierda”, de Jorge Altamira (Prensa
Obrera N° 865). Aquí el autor plantea una alternativa obrera y socialista como
salida al visible agotamiento del sistema. Alternativa que “está sujeta al
vendaval de las luchas y reivindicaciones parciales… pero debe partir de esta
crisis de poder como su premisa estratégica. De otro modo se limitaría a hacer
de segundo violín de las fuerzas extrañas a los trabajadores”. Vale mencionar
que Altamira hace referencia a la impunidad que gozan los aparatos represivos,
que hoy vemos expresada en su máximo nivel con la desaparición de Julio López.
El otro artículo es “La crisis
capitalista y la ‘política social’ de la burguesía”, de Luis Oviedo (En Defensa
del Marxismo N° 20). El mérito de Oviedo es hablar de las luchas de la clase
obrera organizada y movilizada como un puente que la llevará “a la comprensión
de la necesidad de acabar con la dominación de la burguesía”, señalando
correctamente que “las reivindicaciones de transición y la lucha por la conquista
del poder político” es “la política social del proletariado” y poniendo como
claro ejemplo de la catástrofe del sistema el grado de desempleo.
Por lo tanto, estos dos
artículos, más que servir como evidencia de los errores del catastrofismo,
cumplen la función contraria, pues muestran claramente que el Partido Obrero,
con su visión catastrofista, ha luchado a lo largo de su existencia por
reivindicaciones transitorias, siempre con la vista puesta en la superación de
este sistema, pues, como bien dice Rieznik, “la catástrofe del capital no
cancela la lucha reivindicativa sino que la potencia y, en última instancia, la
convierte en revolucionaria”. Es él quien se encargará de despejar cualquier
duda poniendo como ejemplos más sobresalientes de la lucha reivindicativa la
iniciativa parlamentaria del PO para reducir la jornada laboral en el subte sin
afectar el salario, y la lucha piquetera, que tiene al Polo Obrero como una de
sus máximas expresiones.
Sin embargo, “En defensa del
catastrofismo” es más que una simple respuesta a una falsa acusación. Va mucho
más allá de eso y allí reside el mayor acierto del autor. Porque al defender
con uñas y dientes la posición catastrofista está defendiendo a la vez la
concepción fundamental del marxismo acerca de la inminencia de la revolución.
Pues si es correcta la conocida afirmación de Marx que nos dice que cuando un
sistema obstaculiza el desarrollo de sus fuerzas productivas, cuando no puede
mantener en pie ni siquiera a sus propios esclavos (¿la mitad de la población
mundial viviendo con menos de dos dólares diarios no es acaso prueba
suficiente?), se encuentra en su etapa de agotamiento y es necesaria su
completa superación, plantear entonces que este sistema camina al borde del
precipicio y en cualquier momento puede caer ayuda a dar cuenta de que la
revolución es posible y no sólo eso, sino que “puede acontecer al instante
siguiente”. Por ende, el discurso del derrumbe sirve a la unidad y a la lucha,
y el de los desequilibrios… a la desmoralización. El camino de la historia va
de la catástrofe a la revolución, nos dirá Rieznik, manteniendo viva la
tradición marxista.
Pero para hablar de revolución
resulta indispensable, como indica Rieznik, hacer foco en la cuestión del poder
y la política, pues sólo es posible superar este sistema inhumano que no es más
que la explotación de una minoría sobre la mayoría y que se reproduce con
guerras, destrucción del medio ambiente, crisis, desocupación, miseria, etc.,
es decir, con más catástrofes, con la organización política autónoma de la
clase trabajadora que debe nutrirse y hacerse cada vez más fuerte con los
logros obtenidos en las luchas transitorias y que tiene como fin supremo la
destrucción de la “maquinaria estatal de la burguesía” y la toma del poder, es
decir, la revolución obrera y socialista.
Podemos resumir “En defensa del
catastrofismo” en las siguientes palabras de su propio autor: “…tanto Marx como
Engels, siguieron siendo ‘catastrofistas’, inclusive cuando estimaron que las
vicisitudes de la economía capitalista y la maduración insuficiente del
proletariado postergaban la revolución, por lo cual sacaron la conclusión de
que esto reclamaba un trabajo de preparación política más prolongado para
enfrentar adecuadamente… ‘el derrumbe del capitalismo’. El catastrofismo, este
catastrofismo, está unido umbilicalmente a las concepciones de un socialismo
riguroso, científico, revolucionario. Siempre fue así y siempre lo será”.
Por último, “En defensa del
catastrofismo” debe servir como pie para que los militantes socialistas, sobre
todo los más jóvenes, participen de lleno en los distintos debates que se van
presentando y de esta manera cuenten con la oportunidad de, como dijo Trotsky
alguna vez, juzgar “todo a la luz de la razón y la experiencia. La juventud no
puede aceptar el marxismo por mandato; debe asimilarlo por sí misma, mediante
un esfuerzo independiente del pensamiento. Precisamente por eso debe tener no
sólo la posibilidad de educarse sino también de equivocarse…”. No basta sólo
con leer “En defensa del catastrofismo” o cualquier otro artículo. El Partido
tiene que contar con más lugares (aquí me sumo al pedido de un foro de
publicación y discusión) de expresión para la comprobación y la crítica por
parte de sus miembros y simpatizantes. De esta forma, seremos cada vez más los
que estemos en condiciones de defender al marxismo.
Matías L. Rivas
Fuente:
https://prensaobrera.com/partido/en-defensa-del-catastrofismo
Materiales de consulta:
https://www.goteo.org/project/unete-al-fsmet
https://www.youtube.com/watch?v=Rk95cWsDq0g
Actividades
1- Leer
atentamente el texto y redactar las primeras ideas que se te vienen o lo que
más entendiste o lo que te parece importante.
2- Investiga
y explica brevemente 3 características del capitalismo.
3- Investiga
noticias sobre las ideas de nuestro presidente y responde: ¿Es defensor del
capitalismo? ¿Por qué podrías afirmar que si o que no?
4- ¿Opinas
qué estamos en una etapa de desarrollo y expansión del capitalismo o de crisis?
Explicar
5- Investiga
cuales son las principales propuestas económicas del Foro Social Mundial (Sao
Pablo).
6- Completa
el siguiente cuadro
|
Pro - Capitalistas
|
Reformistas
|
Anticapitalistas
|
Principales
autores y personajes.
|
|
|
|
Diagnóstico
de situación
|
|
|
|
Principales
Propuestas
|
|
|
|
TRABAJO PRÁCTICO Nº2
Actividades
1- ¿Qué se entiende por Economía Social según dice la Ley?
2- ¿Qué características deben tener los sujetos de la Economía Social?
3- Explica brevemente que establece el Programa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de
la Provincia de Mendoza.
4- ¿Qué organismos crea la Ley ? ¿Cuáles son las principales atribuciones y funciones de los mismos?
5- ¿De qué manera el Estado según la Ley debe colaborar con las entidades de Economía Social?
6- Redactar una opinión sobre el contenidos de la Ley. ¿La vez positiva - negativa?. ¿Cuál crees que es su futuro? ¿Crees que poder llevar adelante un proyecto gracias a esta Ley?
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Economía Social, experiencias...
1- ¿Qué uso se daba a las cooperativas de Las Heras según denuncia la nota?
2- ¿Qué familias participaron de estas cooperativas? ¿Quiénes quedan bajo sospechas? ¿Qué cargos ocuparon?
3- ¿De cuántos millones se hablaron?
4- ¿Conocías algo de esta noticia? ¿Qué opinas del uso que se le estaba dando a las Cooperativas?
5- ¿A qué se llama fraude laboral?
6- ¿Quiénes realizaron la protesta y por qué?
7- ¿Por qué crees que los empresarios utilizan esta figura de "Cooperativa de Trabajo"?
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
1- ¿Por qué podemos afirmar que este es una organización de Economía Social? Explicar
2- Encontrar 3 diferencias con las organizaciones del práctico 3. Explicar
3- ¿Por qué agregan a sus actividades las de tipo cultural? Explicar
4- ¿Con qué otras cooperativas están asociados? ¿Cuál crees que es su importancia?
5- ¿La cooperativa participa en política? Explicar brevemente.
6- ¿Qué opinas de las ideas de la cooperativa y de su intervención tanto económica, cultural y política? Explicar.
7- Navegar por la página y elaborar 2 sugerencias que podrían mejorar la gestión de la cooperativa.
8- Elabora 2 preguntas que le harías a los participantes de la cooperativa.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/05/economia-circular-que-es-y-por-que-beneficia-al-medio-ambiente
Leer y responder
1- ¿En qué consiste la Economía Circular?
2- ¿Por qué se asocia al ecologismo?
3- Explicar los principios de la Economía Circular.
4- ¿Qué importancia tiene el reciclaje para la Economía Circular? ¿Crees que es útil preocuparse por el reciclaje?
5- Nombrar a los principales teóricos de la Economía Circular. Explica brevemente cual es su crítica a la economía lineal.
6- Narra una historia de la Economía Circular.
7- ¿Cómo proponen los autores del texto avanzar en una Economía Circular?
8 Explica cuales son las principales diferencias entre una Economía Circular y una Economía Lineal.
9- ¿Qué relación podemos hacer entre la Economía Social y la Economía Circular? Explicar con fundamentos claros.
10- Elaborar un proyecto de Economía Circular.
TRABAJO PRÁCTICO N° 6
Estafas Piramidales
Actividades
1- Explica brevemente en que consiste una estafa piramidal.
2- Narra brevemente como fue su origen.
3- ¿Cómo podemos detectar este tipo de estafas? Explica brevemente las "alertas".
4- Narra brevemente el caso de Hope Funds, en nuestro país.
5- Explica brevemente el funcionamiento de la estafa conocida como "Flor de la abundancia. ¿Por qué se puede decir que las redes sociales ayudaron a que esto se extienda?
6- Investiga sobre los "Caroglio" y sus negocios en nuestra provincia.
7- Los promotores de estas iniciativas halan de "trabajar en equipo". ¿Crees qué realmente se trata de formar equipos para que funcione? ¿Por que podemos afirmar que el esquema piramidal no es solidario? Explicar.
8- ¿Por que crees que los promotores de estos negocios siempre cuentan la historia de como se hicieron millonarios de la noche a la mañana? ¿Por que crees que después de casi 100 años hay gente que sigue cayendo es estas estafas? ¿Conoces algún caso? Comentalo.
9- Realiza una presentación o un modelo de afiche para advertir a posibles victimas de una estafa piramidal.
TRABAJO PRÁCTICO N°7
Bancas Cooperativas
X
Actividades
Leer y responder
1- Cómo fue el origen de la banca cooperativa en Argentina? Explicar.
2- Explicar brevemente el contenido de la primer legislación sobre cooperativas.
3- Cuáles fueron los 3 grupos precursores de banca cooperativa en nuestro país? Explicar .
4- Narra brevemente cómo se desarrollaron las cooperativas de crédito católicas.
5- Narra brevemente cómo se desarrollaron las cooperativas de crédito judias.
6- Investiga el origen del banco Credicoop, sus dificultades durante la dictadura. Que diferencia crees qué tiene con otro tipo de banco.
TRABAJO PRÁCTICO N° 8
Responsabilidad Social Empresarial
Leer y responder.
1- Cuándo surgió este concepto? Qué factores lo incentivaron? Explicar.
2- Qué es la responsabilidad social empresarial?
3- Por qué las empresas deben aplicar este concepto?
4- Qué es una empresa socialmente responsable?
5- Cómo implementar la responsabilidad social en una empresa?
6- Qué empresas responsable existen en Latinoamérica?
TRABAJO PRACTICO N° 9
Fútbol,
Economía Social, SAD…
Boca
Juniors es el centro de una lucha por establecer un tipo de gestión para los
clubes de fútbol de nuestro país, hoy pasa por Riquelme versus Macri. Pero el
enfrentamiento viene de muchos años atrás cuando el lugar de “Román” lo ocupaba
el actual diputado nacional Carlos Heller.
¿Ustedes
saben quiénes son los dueños de los clubes que los hacen sufrir semana tras
semana? Y lo más importante ¿Quiénes los gestionan y como llegaron hasta ahí? ¿Tu
club atiende a los principios de la Economía Social o de la Economía
capitalista tradicional?
¡Me
imagino que mientras leíste el breve texto fuiste respondiendo automáticamente
en tu mente!
https://www.pagina12.com.ar/1998/98-09/98-09-09/pag27.htm
https://marcha.org.ar/la-perdida-de-la-identidad-breve-historia-de-la-primera-presidencia-de-macri-en-boca/
Estos
link de arriba te brindan un poco de información sobre el tema pero en tiempos
de IA siempre pueden desarrollar su propia investigación para lograr y superar
los objetivos.
Actividades
1 - Responde las preguntas que aparecen
en los párrafos anteriores.
2- Realiza una breve biografía
de Carlos Heller y otra de Mauricio Macri teniendo en cuenta principalmente sus
actividades económicas y políticas.
3- Explica brevemente ¿Cuál son
las ideas y las diferencias que tienen Heller y Macri en los modelos de gestión
para un club?
4- 4- Explica: ¿En qué consistía el
Fondo de Inversión creado por Macri y cuáles fueron las acciones que realizó
Carlos Heller en su contra?
5- Presenta y expone un informe que explique la polémica entre Club Social y SAD, acompañado por gráficos. Ejemplo afiches, power point, camva.
EVALUACIÓN
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCMPI38H-NVY5jc7gAugM8J9ohPfalJfHqRIBm2Zks7vPgZQ/viewform?usp=header
Comentarios
Publicar un comentario