Formación Ética y Ciudadana

  TRABAJO PRÁCTICO N° 1

 Xenofobia.

Lula acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza y dice que situación es como "cuando Hitler decidió matar a los judíos" Benjamin Netanyahu respondió diciendo que "la comparación entre Israel y el Holocausto de los nazis y Hitler supone cruzar una línea roja".18 de Febrero de 2024 | 14:50 | AFP / Editado por Daniel Andrade, Emol.437 AFP

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó el domingo a Israel de cometer un "genocidio" contra civiles palestinos en la Franja de Gaza y comparó sus acciones con la campaña de Adolf Hitler para exterminar a los judíos. "Lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza no es una guerra, es un genocidio", declaró ante la prensa en Adís Abeba, en Etiopía, donde participó como invitado en la cumbre anual de la Unión Africana.

El mandatario de izquierda de la principal potencia latinoamericana declaró que el conflicto "no es una guerra de soldados contra soldados". "Es una guerra entre un ejército muy preparado y mujeres y niños", afirmó. "Lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza con el pueblo palestino no ha ocurrido en ningún otro momento de la historia. En realidad, ha ocurrido: cuando Hitler decidió matar a los judíos", agregó. NOTICIAS RELACIONADAS Fuerzas israelíes irrumpen en hospital del sur de Gaza: Ejército dice que fue para recuperar cadáveres de rehenes 216

En respuesta, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó los comentarios de Lula de "vergonzosos y graves", afirmando que constituyen una "trivialización del Holocausto", y anunció que su gobierno convocó al embajador de Brasil en Israel. "La comparación entre Israel y el Holocausto de los nazis y Hitler supone cruzar una línea roja", señaló el mandatario en un comunicado, en el que insistió en que Israel está "luchando para defenderse". Según el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Israel Katz, la reunión con el embajador brasileño tendrá lugar el lunes.

 Las declaraciones de este domingo son las más contundentes emitidas hasta ahora sobre el conflicto por Lula, un importante representante de los países del sur global y que ocupa la presidencia rotatoria del G20. Lula, de 78 años, afirmó en noviembre que el movimiento islamista palestino Hamás había cometido "un acto de terrorismo" en su ataque del 7 de octubre contra Israel, que dejó 1.160 muertos, en su mayoría civiles, según un balance establecido por AFP en base a datos oficiales israelíes. Los comandos islamistas también capturaron ese día a 250 personas, de las cuales 130 siguen retenidas en Gaza, incluyendo 30 que habrían muerto, según cifras israelíes. Pero al mismo tiempo, ha criticado la "respuesta desproporcionada" de Israel en Gaza, que ya ha dejado 28.985 muertos, en su mayoría mujeres y menores, según el Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna el territorio desde 2007.

Brasil incrementará ayuda a UNRWA

 El mandatario brasileño viajó esta semana a Egipto y Etiopía para profundizar el acercamiento político y económico de su país con el continente africano, al que ya le unen lazos culturales e históricos. Se trata de su tercer viaje a África desde que volvió al poder en enero de 2023, sucediendo al ultraderechista Jair Bolsonaro. Ante la asamblea anual de la Unión Africana, una cumbre de jefes de Estado de los 55 países del continente, Lula volvió a defender la existencia de un Estado palestino. "La solución a esta crisis sólo será duradera si avanzamos rápidamente hacia la creación de un Estado palestino libre y soberano", subrayó el sábado. "Un Estado Palestino que sea reconocido como miembro de Estados Unidas. De una ONU fortalecida y con un Consejo de Seguridad más representativo, sin países con poder de veto y con miembros permanentes de África y América Latina", apuntó.

 "No habrá solución militar a este conflicto. Ha llegado el momento de la política y la diplomacia", insistió. Lula, que también se reunió el sábado con el primer ministro palestino, Mohammad Shtayyeh, afirmó que Brasil incrementará su contribución a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA). Varios países occidentales suspendieron su ayuda financiera al organismo de la ONU, después de que Israel acusara a algunos de sus empleados de estar involucrados en el ataque del 7 de octubre.

"Cuando veo que el mundo rico anuncia que interrumpirá sus contribuciones a la ayuda humanitaria para los palestinos, me imagino lo grande que es la conciencia política de esta gente y lo grande que es el espíritu de solidaridad en sus corazones", dijo Lula. "Necesitamos dejar de ser pequeños cuando necesitamos ser grandes", sentenció. En El Cairo, la capital egipcia, el mandatario brasileño había calificado la ofensiva israelí como un "castigo colectivo". "El Estado de Israel también está cometiendo varios actos de terrorismo, al no tener en cuenta que ni los niños ni las mujeres están en guerra", dijo. Egipto y Etiopía se encuentran entre los nuevos miembros que acaban de unirse a los Brics, un grupo de países emergentes que antes solo incluía a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

 

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Internacional/2024/02/18/1122101/lula-israel-hitler-gaza.html

 

Actividades

1-      Explica brevemente ¿Quién fue Hitler? ¿Qué fue el Holocausto?

2-      ¿Sobre qué conflicto habla el texto? Resume brevemente.

3-      ¿Qué opina el presidente de Brasil?

4-      ¿Por qué crees que es tan polémica dicha opinión?

5-      ¿Cómo crees que deberían intervenir los países ante estas catástrofes?

6-      ¿En nuestro país existe socialmente incitación a la violencia o discriminación hacia pueblos de países vecinos? ¿Qué opinas? ¿Existe algún peligro en todos esto? Explicar

7-      ¿Qué acciones se pueden tomar para que no suceda la discriminación o xenofobia?


PaPara reflexionar: https://www.youtube.com/watch?v=yV6ZDQkvY4g


  TRABAJO PRÁCTICO N° 2


Derechos Humanos 


 Nunca Más: un adelanto por TV para dos millones de argentinos

En un clima de agitación social, y cuestionamiento desde las fuerzas de seguridad, en junio se decidió realizar un programa televisivo, con la producción de Ruiz Guiñazú y Gerardo Taratuto, que además de integrar el área legal de la Conadep, era dramaturgo y realizador televisivo. Grabado el 30 de junio de 1984, en los estudios de canal 13, motivó una guerra de nervios, con un Alfonsín negociando segundo a segundo con militares, y éstos que se amotinaban en Córdoba. Hasta el último minuto hubo real peligro que no se difunda, Sábato amenazó en renunciar, pero salió al aire el 4 de julio a las 22, dentro del programa “Televisión Abierta” conducido por Sergio Villarroel. Tras una presentación del ministro Tróccoli, que insistía en la tesis de la violencia cruzada, sociedad inocente, se escuchó una voz en off: “¿Dónde están?” Nada fue igual para los dos millones que vieron la emisión en sus casas y la reprodujeron, comentando, en cada ámbito familiar y laboral, por semanas. Una detallada presentación de los avances del informe de la Conadep cedió paso a desgarradores testimonios de familiares y sobrevivientes. Sin identidades políticas.  Al cierre, Sábato  consideró que eran “actos demoníacos” y que en ningún momento se pretendió “elogiar a la subversión…-que el propósito de la Conadep- era examinar e indagar los crímenes cometidos bajo el gobierno de facto” Fue la primera vez que públicamente se reconocían los horrores desde una tutela estatal pero, asimismo, extendió socialmente la demanda de justicia al castigo; algo fuera de los planes del alfonsinismo para los fines de este comité técnico. Unos 1300 oficiales aparecían involucrados en la desaparición forzada de personas, con datos que indagaban otras cuestiones, como que la mayoría de los desaparecidos eran obreros o asalariados, el 21% eran estudiantes, un 11% profesional, y un 5% niños, entre los casi 9000 investigados. Además se advertía que persistía un gran número de víctimas del Terrorismo de Estado que difícilmente se registren alguna vez por miedo, en los primeros meses de la democracia, o autocensura, por temor al escarnio público –de allí una razón de la decisión  de, en los estertores del “no te metás”, ocultar las filiaciones políticas.

https://youtu.be/Tx2v67MhCT0


Durante agosto se procedió a la redacción final, dividida entre los integrantes de la comisión, que en vez de presentarlo como un informe lato, buscó un estilo narrativo centrado en el testimonio. Taratuto se encargó de darle un estilo unificador al texto que, sin grandes adjetivaciones, describe la secuencia del secuestro, la tortura y la desaparición de los casos citados. También se incluyeron planos y fotografías de los centros de detención y tortura clandestinos mientras no afecten la “sensibilidad”, ya que se pretendió que tenga un masivo alcance y tirada. Pese al pedido de la mayoría de las organizaciones de derechos humanos, y a solicitud de presidencia, no se mencionaron a los represores. Según Emilio Crenzel, los integrantes estuvieron rápidamente de acuerdo con el título del “Nunca Más”, en la certeza que darían a conocer un texto fundamental de la Argentina del siglo XX.

Setenta mil personas asistirían a Plaza de Mayo el 20 de septiembre de 1984 a la entrega pública del informe en Casa Rosada. Fue la única vez que todos los miembros del Conadep participaron de un acto del Nunca Más. Una vez que Sábato pasó el trabajo al presidente Alfonsín arrancaba  “después de la verdad, ahora la justicia”, que derivaría en la Juicio de las Juntas en 1985. Un día después, la presidencia dispuso que la Editorial Universitaria de Buenos Aires se encargara de la edición, aún hoy responsable desde la primera versión presentada el 28 de noviembre de 1984, y que tuvo incluso una masiva edición en fascículos con collage de León Ferrari en 1995, el año que se introdujo en la currícula de la educación media porteña. Sigue siendo una pieza candente de cómo interpretar el pasado, y cómo encarar la construcción de la verdad compartida, tal cual lo demuestra la polémica con el nuevo prólogo de 2006, que cuestionaba la teoría de los demonios aunque ahora, en la presidencia Kirchner, “extiende el Nunca Más de los crímenes de estado hacia la desigualdad social. Pese a ello, como el prólogo original, no historiza la violencia política y el terror de estado y las responsabilidades que se conjugaron en su ejercicio, y reproduce, desde una mirada inversa, pero también totalizante, la relación de la sociedad argentina con esos hechos”, anota Crenzel. En 2016, a 40 años del golpe, se presentó una nueva edición del libro, esta vez sin el prólogo de una década atrás, con una dura discusión entre el gobierno del presidente Macri y los organismos de derechos humanos.  La voz de la sociedad, la autonomía de un pueblo que persigue Verdad y Justicia, sigue latente en sus páginas.

 

FuentesNunca más: informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Eudeba: Buenos Aires: 1984; Crenzel, E. La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. 2014; Franco, M. La teoría de los dos demonios en la primera etapa de la posdictadura en “Democracia, hora cero”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2015; Bonafini, H. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Documento Página/12. 1995

ImagenMinisterio de Cultura Argentina


Actividades


1- ¿Cómo era el clima social durante el momento en que se iba a emitir por TV el programa de presentación del informe "Nunca más"?

2- ¿Qué se informo durante el programa? ¿Qué consecuencias trajo?

3- ¿Cuándo se procedió a la redacción final? ¿Qué destino se le dio?

4- ¿Crees qué el informe denunciaba terrorismo de estado? Explicar

5- ¿Cómo fue la jornada de la presentación del informe en Casa Rosada?

6- ¿Cómo se motorizo la difusión del informe? ¿Qué importancia tuvieron los años 1995 y 2006?

7- Observar el video y realizar un comentario.


Trabajo Práctico N°3

Medios de Comunicación 

https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/agenda-setting

Actividades - Leer y responder.

1- Qué se conoce cómo Agenda Setting?

2- Quiénes y cuándo acuñaron el término?

3- Qué demostraron en su investigación?

4- Explica sus características.

5- Qué importancia se asigna al espacio de un tema en los medios?

6- Cómo es la situación con las redes sociales? Explicar.

7- Explicar un ejemplo.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

“Jornada Educar en Igualdad; prevención y 4 de la violencia de género

 Estimadas y estimados Docentes

           La ley 27234 dispone de una jornada en la que “todos los establecimientos educativos del país se aboquen a reflexionar sobre la violencia de género, en un acto de compromiso para comenzar a descontar estas situaciones”.                                                                                   

OBJETIVOS:  

Desarrollar la capacidad reflexiva sobre los modos de vincularse entre pares.

Que las/os estudiantes y docentes puedan desarrollar y afianzar actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

INTRODUCCIÓN AL TEMA:

Las Jornadas de Educar en Igualdad nos permiten trabajar sobre los sentidos del cuidado, entendido en una perspectiva amplia. Construir espacios que habiliten la reflexión, haciendo visible la violencia machista, los abusos y las inequidades laborales, especialmente en las tareas de cuidado.

Las Jornadas proponen generar climas de confianza como condición imprescindible para habilitar la posibilidad de poner palabras a las experiencias vividas.

Todas las formas de violencia son igualmente reprobables. Abordar la especificidad de la violencia de género tiene sus propias particularidades y consecuencias. Este tipo de violencia se fundamenta en la desvalorización de las mujeres. 

 La violencia de género se expresa como violencia física y también como violencia psicológica, económica, simbólica, entre otras. Del mismo modo, es importante destacar los diferentes ámbitos en que puede darse. 

La violencia de género es una manera en que se expresa la desigualdad entre las personas, y por lo tanto su erradicación es una prioridad asociada a los derechos de las personas, a la vida en democracia y a la inclusión social.

PRIMER MOMENTO: (40 minutos)

Se propone poder sentarse en círculo para que circule la palabra más fluidamente y se propicie desde el encuadre un clima de confianza y horizontalidad.

Con la /el docente a cargo de abrir la jornada en el aula con el siguiente disparador:

 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIOLENCIA DE GÉNERO? (lluvia de ideas en el pizarrón)

-Trabajar algunos conceptos básicos que nos permitan introducirnos en la temática. Para ello se leen o escriben en el pizarrón algunas definiciones del siguiente glosario propuesto que el/la docente a cargo considere necesarias:

• Género. Las representaciones y valoraciones de lo femenino y lo masculino, las normas que regulan sus comportamientos, las atribuciones a cada sexo y la división sexual del trabajo, todo producto de complejas construcciones sociales y culturales que se elaboran a partir de las diferencias sexuales y que constituyen modos de significar relaciones de poder y estructurar relaciones sociales en sus planos simbólicos, normativos, institucionales, así como la subjetividad individual. 

• Equidad de género. Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el acceso, control y uso de los bienes materiales y simbólicos de la sociedad. Es necesario desnaturalizar los estereotipos de género y las prácticas patriarcales que fomentan y sustentan la opresión de las mujeres. 

• Estereotipo. Imagen inflexible construida sobre la base de prejuicios, aptitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, sea esta su nacionalidad, etnia, edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geográfica, etc. 

• Femicidio. Término acuñado por el análisis feminista, que reúne la palabra femenino y el sufijo -cidio (matar). Se refiere a la muerte de niñas, adolescentes y mujeres por su condición de género. El femicidio como concepto ayuda a desarticular los argumentos de que la violencia basada en la inequidad de género es un asunto personal o privado, y muestra su carácter profundamente social y político, resultado de las relaciones estructurales de poder, dominación y privilegio entre los hombres y mujeres en la sociedad. 

• Sexualidad. “La sexualidad es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida y abarca al sexo, género, identidades y roles, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción. La sexualidad se experimenta y expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. 30 Mientras que la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan. La sexualidad se ve influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”. En este sentido, concebimos la maleabilidad de la sexualidad humana y la diversidad de formas que puede asumir. La sexualidad, en tanto conjunto de relaciones y prácticas, tiene una especificidad histórica y cultural. 

• Sexismo. Discriminación que algunas personas hacen de un sexo por considerarlo inferior.

 • Machismo. El conjunto de prácticas, actitudes, discursos, leyes, usos y costumbres que justifican la desvalorización de niñas, adolescentes y mujeres, siendo sus expresiones más extremas la violencia física y/o psicológica ejercida sobre ellas. 

• Violencia contra las mujeres. Abarca todo acto violento dirigido hacia una mujer por el hecho de serlo. La violencia se refiere a una situación en que una persona ejerce poder sobre otra al intentar controlar la relación e imponer su propia voluntad en perjuicio del otro/a. Se ejerce en una relación desigual de poder, que deja en inferioridad de condiciones a las mujeres. Según la Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, ratificada por Ley N.º 24.632 del año 1996), “la violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.” 

• Violencia doméstica. Es aquella ejercida por un integrante del grupo familiar hacia otro/a, independientemente del espacio físico donde ocurra y del tipo de violencia que sea. Cuando hablamos de grupo familiar nos referimos a las relaciones de parentesco, como el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones actuales o finalizadas, haya o no convivencia. Cualquier mujer puede atravesar por una situación de violencia doméstica en su vida sin importar la clase social, el nivel de estudio, la etnia, el origen, la profesión, el trabajo, etc. A su vez, más allá del ámbito en el que se ejerza la violencia, la ley estipula diversos tipos de violencia. Estos pueden ser: física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y simbólica. 

• Vulneración de derechos. Trasgresión, quebrantamiento o violación a la dignidad humana de las personas; desconocimiento o negación de sus derechos.

SEGUNDO MOMENTO: (40 minutos)

Luego de la parte introductoria de la actividad, presentarles a las y los estudiantes los siguientes temas, de los cuales deberán elegir uno para dialogarlo y analizarlo en grupo. La/el docente a cargo, preceptora, integrante del servicio de orientación que pueda acompañar tendrán la tarea de coordinar al grupo; cuidando que circule la palabra, que se garantice un clima de respeto, entre otras cosas.

LOS TEMAS A ELEGIR SON:   

La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. 

Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo. 

El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón. 

El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.

 La vulneración de derechos sexuales: la discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.

 La violencia de género en la adolescencia.


TERCER MOMENTO: (40 minutos)

Realizar en relación a los temas abordados en la jornada una producción (frase, dibujos, video, podcast de uno o dos minutos, etc.) que tenga como objetivo dejar un mensaje de lo reelaborado para ser expuesto en nuestras redes sociales institucionales, apuntando a prevenir las situaciones de violencia de género. (cada delegada/ delegado del curso deberá acercar la producción al Servicio de Orientación). 

Replanteamos la jornada 

1- Qué tema del texto te parece más importante?  Explica fundamentando.

2- A qué se llama negacionismo con respecto a este tema? Explicar

3- A qué se llama naturalización? Explicar

4- Qué consecuencias traen el negacionismo y la naturalización? Explicar fundamentando.

5- Qué tema agregarlas a este tipo de Jornadas? Explicar fundamentando.

 TRABAJO PRÁCTICO N° 5

https://www.infobae.com/tecno/2025/03/31/la-fiebre-ghibli-enloquecio-a-openai-esto-es-una-locura-dijo-sam-altman-rogando-calma-al-mundo/


  TRABAJO PRÁCTICO N° 6


Medios de Comunicación

https://www.youtube.com/watch?v=U-vhpEqnVFg

https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/10/la-guerra-de-los-mundos-el-mito-de-la-emision-de-radio-que-desencadeno-el-panico

Actividades

1- Observar el video y leer el texto completo.

2- Explica brevemente ¿Cómo empezó a desarrollarse la historia de ese 30 de octubre?

3- ¿En qué momento crees que el pánico hizo que el público perdiera su capacidad de analisis?

4- ¿Crees qué en estos momentos estamos expuestos a un suceso así?

5- Reunirse en grupo y debatir sobre la siguiente pregunta ¿Tal vez ahora más del 50% de los que nos muestran los medios es solo una fantasía y lo tomamos como cierto? 

6- ¿Podemos relacionar esta situación con el origen de las actuales fake news?


Comentarios

  1. Bueno en mí opinión está mal lo que está haciendo Israel, súper injusto y muy discriminativo la verdad. Yo también pensaría que algún que otro palestino es terrorista, pero no todos, mucho menos pensar eso sobre los niños, que bien a los 4 años muchos no saben siquiera hablar. Respecto a lo de Brasil pienso que tienen razón, prácticamente hace casi lo mismo que Hitler, pareciera que es la venganza de Israel. Cometer tal genocidio de esa manera está sumamente mal, no tiene consideración por la vida humana de los inocentes, pero obvio si ellos consideran que todos son terroristas. Estoy en contra de toda esa causa que hace Israel, es un clarísimo ejemplo de xenofobia, y de discriminación hacia sus habitantes.

    ResponderEliminar
  2. en mi opinión lo que esta sucediendo no le están tomando importancia por el simple hecho de que no quieren estar involucrados con un país tan conflictivo como Israel el presidente de Brasil opto por dar su opinión y lo comparo con la campaña que creo Hitler y el genocidio que provoco lo cual seria muy similar por la masacre de niños niñas hombres y mujeres civiles y inocentes que si bien podrían ser palestinos no tienen nada que ver con el gobierno o la armada de palestina por lo cual no deberían estar en el medio del conflicto ni tampoco sufrir el daño y tampoco salir perjudicados por del conflicto

    ResponderEliminar
  3. La verdad muy bueno el video y muy informativo, me parece muy bien que haya habido gente que se haya dedicado a eso, fue y seguirá siendo algo muy importante ya que muchas vidas dependieron de ello. Y que se logré exponer de esa manera a los culpables también.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario