Segundo

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

 

                                                            Lee el siguiente texto:

Las Revoluciones Burguesas: causas, características y

consecuencias

Las revoluciones burguesas o revoluciones liberales fueron una serie de ciclos revolucionarios

ocurridos a finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX. El concepto de

revolución burguesa proviene de la tradición historiográfica del materialismo histórico.

La principal característica de estos movimientos revolucionarios fue que estuvieron

protagonizados por la burguesía. Esta clase social, que apareció durante la Baja Edad Media

europea, había alcanzado una buena posición económica. Sin embargo, el absolutismo

imperante no les concedía ningún derecho político.

Ideologías como la Ilustración o el liberalismo fueron la base filosófica de estas revoluciones. A

partir del siglo XVIII, el nacionalismo también jugó un papel destacado. En líneas generales, se

trató de un intento por sustituir las viejas estructuras absolutistas por sociedades más abiertas y

liberales.

La Revolución francesa, con el antecedente de la estadounidense, es señalada como la primera

de estos ciclos. Después, se produjeron oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848. Muchos

autores afirman que los movimientos independentistas en Latinoamérica también se encuadran

entre las revoluciones burguesas.

Antecedentes

Un antecedente lejano de las revoluciones burguesas, y mucho menos conocido, fueron los cambios sociales producidos durante la Baja Edad Media en Europa. Algunos historiadores consideran que fue en ese momento cuando la burguesía comenzó a aparecer en el continente. Hasta ese momento, la sociedad estaba dividida en varios estamentos. En la cúspide, la nobleza encabezada por el rey. En el campo de los privilegiados también aparecía el clero, mientras que la clase más desfavorecida estaba compuesta por el llamado Tercer Estado.

La burguesía nace de este último estamento, aunque sus características económicas y laborales empezaron a distinguirlas del resto de los trabajadores.

No existe consenso entre los historiadores acerca de si esta aparición puede realmente ser llamada revolución. A pesar de que fue el germen de un cambio profundo, en un primer momento no tuvo ningún efecto sobre el sistema feudal. El Antiguo Régimen fue predominante hasta finales del siglo XVIII.

La Ilustración

• En el campo ideológico y filosófico, no se podrían entender las revoluciones burguesas sin la aparición de la Ilustración. Esta corriente filosófica, promovida por pensadores como Hume, Voltaire o Rousseau, se basaba en tres ideas principales que se oponían a los principios del absolutismo: la razón, la igualdad y el progreso.

• Las tres grandes ideas sobre las que se apoya la concepción del hombre, del conocimiento y del mundo ilustrado son: la razón, la naturaleza y el progreso. Entre ellas, destacó la Razón, a la que colocaron como centro de todo su sistema de pensamiento. Para los ilustrados, se trataba de la característica más importante del ser humano. Debía, de esta forma, sustituir a la religión como base de la sociedad.

• Los representantes de la Ilustración abogaban por la abolición del absolutismo. En su lugar, proponían el establecimiento de la soberanía popular basada en la libertad individual. Por otra parte, pretendían que se reconociera la igualdad entre los hombres, estableciendo un sistema de justicia para todas las clases sociales.

• Por último, en lo económico apostaban por la libertad de comercio e industria. Esta libertad, debía ir unida a algunas obligaciones, como el pago de impuestos sin privilegios de clase.

Revolución Industrial

• La Revolución Industrial, anterior a todas las demás, tuvo una gran influencia en los acontecimientos posteriores. Este cambio en el modo de producción y, por lo tanto, en la estructura de la sociedad, tuvo su origen en Inglaterra y llegó, en distintas fechas, al resto del mundo.

• Una de las consecuencias directas fue la consolidación del liberalismo y el capitalismo como sistema económico. Dentro de este sistema, la burguesía alcanzó un papel muy relevante, mayor que el de aristócratas o religiosos.

• Aparte de la importancia conseguida por los burgueses, la Revolución Industrial provocó la aparición del proletariado. La situación económica y de derechos de estos trabajadores era paupérrima, lo que los enfrentaba con los burgueses propietarios. Sin embargo, ambas clases se aliaron muchas veces en contra del absolutismo.

Causas generales

Las causas de las revoluciones burguesas pueden dividirse en dos tipos. Las primeras, generales y que afectaron a todas las oleadas. Las segundas, particulares de cada momento y lugar.

Liberalismo y nacionalismo

Además de la ya mencionada Ilustración, aparecieron otras dos corrientes ideológicas claves para los diferentes ciclos revolucionarios del siglo XIX. El Liberalismo y el Nacionalismo coincidían en su rechazo hacia el Congreso de Viena y su vuelta al absolutismo.

Las dos corrientes, pretendían la llegada de sistemas liberales. Además, en el caso del nacionalismo, mostraba el rechazo al nuevo mapa europeo diseñado por las grandes potencias.

La primera de estas ideologías, el liberalismo, estaba centrada en la defensa de las libertades individuales. Igualmente, defendían la igualdad entre los seres humanos, lo que los llevaba a oponerse a la nobleza y a la idea de que el rey estuviera por encima de las leyes. El liberalismo también se aplicó a la economía, siendo la base del capitalismo.

Por su parte, el nacionalismo defendía la idea de nación basada en la comunidad y en la historia. Las nuevas fronteras surgidas del Congreso de Viena agruparon naciones diferentes bajo el mando de Emperadores.

Entre los lugares en los que este nacionalismo se hizo más fuerte se encontraron Italia y Alemania, entonces divididas y que buscaban la unificación. Además, fue especialmente importante en el Imperio Austriaco, con múltiples pueblos que buscaban la independencia.

Factores Socio-Económicos

La sociedad surgida de la Revolución Industrial rompió todos los esquemas bajo los que se organizaba el absolutismo. Los burgueses propietarios o dueños de fábricas eran más acaudalados que los aristócratas, aunque sin poder político. Esto generaba muchas tensiones, ya que consideraban que no debían existir diferencias por nacimiento.

El otro gran movimiento surgido de la Revolución Industrial fue el obrero. La mala situación en la que vivía la mayoría de los trabajadores los llevó a organizarse, tomado la iniciativa desde el punto de vista social.

 

Causas específicas

Guerra de independencia de las 13 colonias

• A pesar de que algunos historiadores no la incluyen dentro de las revoluciones burguesas, la mayoría sí considera que la revolución de los

Estados Unidos que llevó a su independencia tiene esa consideración.

• Las causas específicas fueron tanto económicas como políticas. Los entonces colonos no gozaban de autonomía frente a la metrópolis, con

falta de representantes en el Parlamento.

• Por otra parte, la subida de los impuestos y la desigualdad social existente ocasionaron un fuerte malestar. Las asambleas populares que

empezaron a organizarse reclamaban mejores condiciones.

• El resultado final fue el estallido de la revolución y, finalmente, la independencia. Su Constitución fue uno de los primeros ejemplos de

influencia de la ilustración y del liberalismo.

Revolución francesa

• Fue la revolución por antonomasia, con un absolutismo que se desmoronaba y el fin de las estructuras feudales.

• Las causas del estallido de la Revolución francesa se encuentran en la propia organización social. Como el resto de las monarquías absolutistas,

existía una desigualdad económica y de derechos entre los estamentos más privilegiados (monarca, nobles y clero) y el resto, tanto burgueses como campesinos.

• Las ideas de la Ilustración encontraron muchos seguidores en el país. El lema revolucionario “libertad, igualdad y fraternidad” es un gran ejemplo de ello.

• En 1789 la burguesía y el resto del pueblo se levantó en armas contra el orden establecido. En poco tiempo, se produjo un cambio de sistema que influyó en el resto del mundo.

Revoluciones de 1820

• La derrota de Napoleón pareció haber acabado con los ideales de la Revolución Francesa. Las potencias monárquicas absolutistas, en el

Congreso de Viena, diseñaron un sistema que les devolvía sus antiguos privilegios. Además, cambiaron las fronteras del continente para consolidar su poder.

• La reacción de los liberales llegó muy pronto. En 1820, una oleada de revoluciones recorrió el continente. Se buscaba, en primer lugar, acabar con el absolutismo y democratizar las instituciones mediante la promulgación de constituciones.

• Aparte de esta causa inicial, también existieron algunos levantamientos que buscaban independizar ciertos territorios. Fue el caso, por ejemplo, de Grecia y su lucha por librarse del gobierno otomano.

Revoluciones de 1830

• La mayoría de las revoluciones de 1820 acabaron en fracaso. Por eso, solo diez años después, se desataron nuevos intentos de cambiar el

sistema.

• En esta ocasión, se mezclaron reivindicaciones nacionalistas con luchas por parte de los burgueses y los obreros. Como en 1789, el centro de esta oleada fue Francia, aunque alcanzó a buena parte de Europa.

• En esta oleada jugaron un papel importante las asociaciones secretas. Estas no se limitaban a ser nacionales, también estaban conectadas internacionalmente. El objetivo declarado de muchas de ellas era realizar una «revolución universal contra la tiranía».

Revoluciones de 1848

• El último ciclo de revoluciones burguesas se produjo en 1848. Éstas tuvieron un carácter mucho más popular y su principal causa fue la búsqueda de sistemas más democráticos. En algunos países se reclamó, por primera vez, el sufragio universal.

• Entre las novedades de estas revoluciones se puede destacar la participación de grupos obreros organizados. En cierto modo, anunciaban las nuevas revoluciones que se producirían a principios del siglo XX, de carácter socialista o comunista. Independencia de los países latinoamericanos

• Muchos historiadores incluyen los movimientos latinoamericanos en pos de la independencia dentro de las Revoluciones Burguesas.

• Dadas las características de las colonias, algunas de las causas que provocaron estos levantamientos no fueron las mismas que en el continente.

• Entre las comunes se encuentran la influencia de la Ilustración y de las ideas liberales. En este sentido, la Revolución francesa y la, más cercana geográficamente, independencia de los Estados Unidos fueron dos acontecimientos que se vivieron con gran expectación en parte de Latinoamérica. En esta zona del mundo, la aparición de la burguesía se mezcló con el crecimiento económico y político de los criollos. Estos, a pesar de crecer en número y en importancia, tenían vetados los puestos más importantes de la administración, solo disponibles para los peninsulares.

• Aparte de estas causas, los historiadores señalan que la decadencia española, tras la invasión napoleónica, fue fundamental para la aparición de los movimientos independentistas. Al mismo tiempo, esa ocupación de España por parte de Francia también marcó un punto de inflexión en las colonias. De hecho, en la mayoría de los países la idea inicial de los revolucionarios era crear gobiernos propios, pero bajo la monarquía española.

Características

Principios políticos

Las Revoluciones Burguesas, en el plano político, se caracterizaron por tomar como valor absoluto las ideas de libertad e igualdad.

Junto a estas, proponían la división de poderes y la incorporación de otras ideas de la Ilustración.

Ascenso de la burguesía

Como indica la denominación Revoluciones burguesas, la característica más importante de estas oleadas de descontento fue la participación de la burguesía como impulsores de las mismas.

La Revolución Industrial, y otros factores económicos y políticos, hizo que la Europa de finales del siglo XVIII viviera un cambio social.

Pasó de estar compuesta por artesanos y profesionales liberales y comenzó a convertirse en dueña de algunos medios de producción. Esto les hizo ganar poder económico pero las estructuras del absolutismo los dejaba sin apenas derechos políticos. Con una alianza coyuntural con los obreros, la burguesía dio el paso para cambiar el sistema.

Constituciones liberales

Ya desde la propia Ilustración, los sectores burgueses y liberales consideraron primordial la existencia de constituciones escritas. Era, para ellos, la garantía de dejar plasmados derechos como la igualdad y la libertad y de convertirlos en leyes.

Dentro de los principios que debían aparecer en las constituciones se encontraban el derecho a la vida, la propiedad privada y la igualdad ante la ley. Igualmente, tenían que limitar los poderes de los gobiernos, ya fueran monárquicos o republicanos.

Componente nacionalista

Si bien no estuvo presente en todas las revoluciones burguesas, el componente nacionalista fue muy importante en 1830 y, especialmente, en 1848.

El Congreso de Viena había reformado las fronteras al gusto de las potencias absolutistas. Esto provocó que varias

naciones, no Estados, quedaran dentro de grandes imperios. Parte de los levantamientos revolucionarios tuvieron

como objetivo independizarse de estos imperios.

Fue, posiblemente, el Imperio Austriaco el más afectado por este auge del nacionalismo. Los húngaros, por ejemplo, lograron un parlamento propio y los checos lograron ciertas concesiones. En la actual Italia, los milaneses y venecianos se rebelaron contra las autoridades austriacas.

Consecuencias

Políticas

Aunque el proceso fue muy largo y no exento de momentos de retroceso, las revoluciones burguesas acabaron

cambiado el sistema político de muchos países. Las ideas de igualdad ante la ley, el sufragio universal y la pérdida de beneficios a la aristocracia y la monarquía fueron incorporándose a las distintas constituciones.

Por otra parte, el proletariado (según la denominación marxista) empezó a organizarse. Aparecieron sindicatos y

partidos políticos que pedían mejoras y derechos sociales.

Muchos países, como los latinoamericanos, alcanzaron autonomía política. Sus leyes, en general y con muchos vaivenes, estuvieron basadas en los ideales de la Ilustración.

Sociales

Después de varios siglos, los estamentos en los que estaba dividida la sociedad empiezan a desaparecer. Aparece, en su lugar, la sociedad de clases, con características muy diferentes.

La burguesía se consolidó como el grupo con mayor poder económico y, poco a poco, lograron poder político. A pesar de eso, durante el siglo XIX se consolidó la diferencia de clases entre la pequeña y la gran burguesía.

Económicas

Las estructuras económicas, que habían cambiado poco desde la época feudal, fueron evolucionando hacia el

capitalismo. La propiedad privada de los medios de producción comenzó a ser un principio fundamental en las nuevas sociedades.

Jurídicas

• Todos los cambios anteriormente descritos tuvieron su correspondencia en la estructura legislativa y judicial de los países. Algo básico para los revolucionarios era la promulgación de constituciones escritas, que recogieran los derechos conseguidos.

• Con estas Cartas Magnas como elemento central, los derechos y deberes de los ciudadanos, ya no súbditos, quedan establecidos y recogidos por escrito. Se establece la libertad civil y económica y se marca la igualdad ante la ley de todas las personas, entre otras modificaciones.

Fuente: https://laescuelaencasa.mx/data/mediasuperior/alumno/hist_h2_las-revoluciones-burguesas.pdf

Leer el texto completo,

Responder

1-       Ubicar en tiempo y espacio y nombrar las principales características.

2-       Explicar antecedentes: Sociales – Ideológicos – Políticos – Económicos.

3-       Explicar principales causas generales y específicas.

4-       Nombrar las principales características y explicar.

5-       Explicar las principales consecuencias.

6-     ¿Cuáles fueron las 2 revoluciones burguesas más importantes del siglo XVIII?  Explica brevemente.


 TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Te explicamos qué fue la Ilustración, sus características generales y sus principales representantes. Además, qué fue el despotismo ilustrado.

¿Qué fue la Ilustración?

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII y que influyó en la política, la economía, las ciencias, el arte, la religión y otros aspectos de la cultura occidental.

Los pensadores ilustrados, también llamados iluministas, se preguntaban acerca del mundo que los rodeaba a través del uso de la razón, que era considerada la luz que iluminaba el conocimiento y que podía terminar con la ignorancia. Debido a que este movimiento tuvo lugar principalmente en el siglo XVIII, este siglo es habitualmente llamado “el siglo de las luces”.

Según los filósofos ilustrados, todo conocimiento podía ser alcanzado por medio de la razón, lo que entraba en conflicto con los dogmas religiosos y con los fundamentos hereditarios de la autoridad política. Por influencia de la Ilustración se desencadenaron procesos revolucionarios como la Independencia de los Estados Unidos  (1776) y la Revolución francesa (1789).

El contexto histórico

Los antecedentes intelectuales de la Ilustración

La Ilustración surgió en Europa a fines del siglo XVII y adquirió su mayor impulso a lo largo del siglo XVIII. En aquellos años, el dogma religioso seguía siendo influyente en el modo de entender el mundo, pero una serie de hechos habían modificado las bases del conocimiento, habían puesto en entredicho la autoridad intelectual de la Iglesia católica y habían liberado el camino para la formulación de las nuevas ideas ilustradas:

El movimiento humanista (siglos XV y XVI), que había devuelto la centralidad al ser humano frente al principio religioso de que Dios era la medida de todas las cosas.

La revolución científica (siglos XVI y XVII), que desarrolló un método de estudio basado en la observación, el cálculo, la formulación de hipótesis y la experimentación.

El contexto político de la Ilustración

Dos factores políticos influyeron en el surgimiento del pensamiento ilustrado:

La Revolución Gloriosa (1688) en Inglaterra, que instauró una monarquía parlamentaria e impulsó nuevas formas de entender la relación entre la política, el pensamiento y el crecimiento económico.

La vigencia del absolutismo en Francia, cuyo monarca absoluto gobernaba “por derecho divino” sobre una sociedad dividida en estamentos, en la que el clero y la aristocracia tenían privilegios heredados. Algunos ilustrados franceses veían en Inglaterra un modelo de “progreso” frente al oscurantismo religioso y la tiranía política del Antiguo Régimen francés.

La Ilustración por países

La Ilustración fue especialmente fuerte en Francia, donde sus exponentes adoptaron el nombre de “filósofos” (philosophes). Entre ellos destacaron algunos nombres como Voltaire, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau. También fue en Francia donde se publicó la Enciclopedia, una monumental obra compilada por Denis Diderot y Jean le Rond D’Alembert que contenía textos sobre diversos temas escritos por filósofos ilustrados.

En Gran Bretaña y sus colonias americanas se destacaron pensadores como David Hume, Adam Smith y Thomas Jefferson, y se suele reconocer a John Locke como un precursor. En Alemania, fue muy influyente Immanuel Kant, y en Italia, Cesare Beccaria.

En España fue muy relevante el pensamiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, pero tuvieron más influencia política los exponentes del despotismo ilustrado, como el conde de Campomanes. Sin embargo, a los territorios españoles en América llegaron ideas ilustradas de diversos países, y junto a los episodios revolucionarios en Europa y Estados Unidos, influyeron en los posteriores procesos de independencia.

Características de la Ilustración

Algunas de las características de la Ilustración fueron:

El pensamiento racional. Se consideraba que el uso de la razón era el único medio para alcanzar la verdad y comprender el mundo, por lo que se abandonaron los dogmas religiosos y las creencias que no se sostenían en la observación empírica y la lógica.

El conocimiento como camino hacia el progreso. Los descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas eran considerados un estímulo para el progreso tanto material como moral, pues eran capaces de mejorar la calidad de vida de las personas y conducirlas hacia la felicidad.

La enunciación de leyes de la naturaleza. Los estudios y experimentos realizados mediante el método científico permitieron explicar fenómenos hasta entonces inexplicables o tradicionalmente interpretados por doctrinas teológicas. De este modo, se formularon leyes de la naturaleza, como las leyes de la mecánica de Newton.

El enciclopedismo. La recopilación del conocimiento y su divulgación se realizó a través de las enciclopedias, con el objetivo de combatir la ignorancia y transmitir la “luz” de la razón. La expresión más elocuente fue la Enciclopedia compilada en Francia por Denis Diderot y Jean le Rond D’Alembert, que se sostenía en el argumento de que el conocimiento estaba asociado a la libertad.

El antropocentrismo. Se recuperó el principio del humanismo renacentista según el cual el hombre era el centro de la existencia o el motivo principal de cualquier reflexión sobre el universo, contra las doctrinas teológicas que hacían foco en Dios. A diferencia de algunas ideas anteriores, que sustentaban este principio antropocéntrico en la mera existencia humana, la Ilustración destacó como algo peculiarmente humano la capacidad de razonar y de pensar de manera crítica.

La instrucción de la población. Se consideraba que la capacidad transformadora de la razón debía ser divulgada mediante la instrucción de amplias capas de la población. La burguesía y la aristocracia pudieron acceder a los libros y enciclopedias ilustrados. También se solían realizar reuniones privadas en las que se discutían diversos temas de política, ciencia, filosofía, entre otros. Así como muchos sectores burgueses se mostraron partidarios de las ideas ilustradas, también hubo aristócratas que manifestaron adhesión, e incluso en algunas cortes reales se buscó combinar el absolutismo monárquico con un reformismo ilustrado (lo que fue posteriormente llamado “despotismo ilustrado”).

La crítica a la Iglesia. Se cuestionó el poder de la Iglesia y las estructuras sociales tradicionales por ser obstáculos a la búsqueda de la verdad, la realización personal y el progreso social. Aunque algunos ilustrados se identificaron con una teología racionalista llamada “deísmo”, otros promovieron el escepticismo, el agnosticismo o el ateísmo.

El rechazo del absolutismo. Se adoptó una posición crítica respecto al absolutismo y se propuso en cambio la defensa de libertades políticas y civiles. Esto implicó el rechazo de los privilegios aristocráticos y la defensa del principio según el cual existían derechos naturales comunes a todos los seres humanos, por lo que cobraba importancia el concepto del individuo. Estas ideas acercaron a algunos ilustrados a los movimientos democráticos o republicanos e influyeron en el liberalismo.

El despotismo ilustrado

El lema del despotismo ilustrado era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo''.

El despotismo ilustrado, también conocido como absolutismo ilustrado, fue un modo de gobierno característico de algunas monarquías europeas de la segunda mitad del siglo XVIII. Se trataba de monarquías absolutas en las que el poder político estaba concentrado en el rey, que gobernaba con el consejo de algunos ministros. Pero, a diferencia del absolutismo clásico, el despotismo ilustrado incorporaba el principio de que el uso de la razón debía guiar las decisiones políticas.

El término “despotismo ilustrado” fue empleado por primera vez por historiadores alemanes en el siglo XIX para destacar el intento de estas monarquías por conciliar el absolutismo político con las ideas ilustradas. El monarca, instruido en estas ideas o aconsejado por ministros o pensadores ilustrados, manifestaba una sensibilidad discursiva hacia las necesidades del pueblo e implementaba reformas basadas en la idea de progreso, aunque el poder político seguía concentrado de modo absoluto.

La frase que representó al despotismo ilustrado fue “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, que significaba que el gobierno ejecutaba medidas para el pueblo, pero las decisiones eran tomadas sin la intervención del pueblo. Este principio se oponía a las ideas de muchos filósofos ilustrados que proponían modelos constitucionales de gobierno o formulaban la idea de que el pueblo era soberano y debía gobernarse a sí mismo.

Algunos ejemplos representativos del despotismo ilustrado fueron las monarquías de Federico II de Prusia (1740-1786), Carlos III de España (1759-1788), Catalina II de Rusia (1762-1796), Gustavo III de Suecia (1771-1792), o María Teresa (1740-1780) y José II (1780-1790) de Austria.

 

Representantes de la Ilustración

Entre los principales representantes de la Ilustración se destacaron:

 Isaac Newton (1642-1727). Fue un científico y teólogo inglés que, mediante la observación y el cálculo, enunció una serie de leyes que rigen la naturaleza, entre ellas la ley de gravitación universal y las leyes del movimiento que pusieron las bases de la mecánica clásica. Es considerado un inspirador del pensamiento ilustrado.

John Locke (1632-1704). Fue un filósofo empirista y médico inglés que estableció que cada ser humano tiene tres derechos naturales: a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Fue uno de los padres del liberalismo y fue un precursor de las ideas de la Ilustración.

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755). Mejor conocido como Montesquieu, fue un filósofo francés que estableció el principio de la división de poderes del Estado (previamente esbozado por John Locke): legislativo, ejecutivo y judicial.

David Hume (1711-1776). Fue un filósofo y economista escocés que se destacó por su aporte a la corriente filosófica denominada empirismo, que sostenía que no hay ideas innatas, sino que todas proceden de la experiencia sensible.

Denis Diderot (1713-1784). Fue un filósofo y escritor francés, creador junto a Jean le Rond D’Alembert de la Enciclopedia, la obra más emblemática del pensamiento de la Ilustración.

François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire (1694-1778). Fue un escritor y pensador francés, que defendió la libertad de pensamiento con base en la razón y que criticó la intolerancia religiosa y el fanatismo.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Fue un escritor suizo que aportó una visión del ser humano en estado de naturaleza y que repensó la idea del contrato social. A diferencia del pensador inglés Thomas Hobbes, que suponía que el estado de naturaleza era una lucha de todos contra todos, Rousseau consideraba al ser humano bueno por naturaleza, pero afirmaba que era corrompido por la vida en sociedad.

Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794). Fue un químico y economista francés considerado el padre de la química moderna por sus estudios sobre la combustión y sobre la importancia del oxígeno en dicha reacción, entre otras contribuciones.

Jean le Rond D’Alembert (1717-1783). Fue un matemático y filósofo francés que consideraba que las matemáticas y las leyes de la física eran los principios fundamentales para comprender el mundo. Creó junto con Denis Diderot la Enciclopedia.

Immanuel Kant (1724-1804). Fue un filósofo alemán que hizo importantes contribuciones en los campos de la epistemología y la ética, y que escribió algunas de las obras más influyentes de la filosofía occidental, como Crítica de la razón pura.

Consecuencias de la Ilustración

Entre las consecuencias de la Ilustración se cuentan algunos episodios políticos que marcaron el final del siglo XVIII e influyeron en el siglo XIX. Aunque no puede considerarse la única razón para explicar estos hechos, en general se reconoce el impacto del pensamiento ilustrado en acontecimientos como la Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución francesa (1789), así como en las ideas de algunos líderes revolucionarios de Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX.

La Ilustración también promovió el pensamiento crítico e influyó en corrientes filosóficas y científicas del siglo XIX, como el positivismo. Sin embargo, igualmente generó reacciones, como el Romanticismo que, a comienzos del siglo XIX, puso el énfasis en los sentimientos. Por otro lado, la confianza en la razón y el progreso fueron considerados coherentes con el proceso de industrialización, aunque las luchas sociales y las guerras de los siglos XIX y XX debilitaron el optimismo que habían fomentado los ilustrados.

Fuente: https://humanidades.com/ilustracion/

 

Actividades

1-      Redactar un concepto de Ilustración. ¿Por qué también podemos hablar de Iluminismo?

2-      Narra brevemente cuáles fueron los antecedentes de la Ilustración.

3-      Completa el siguiente cuadro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principales características de la

Ilustración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4-      ¿Qué significaba la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”? ¿Quiénes la utilizaron?

5-      Narra brevemente principales datos biográficos de 4 (cuatro)representantes de la Ilustración.

6-      Explica 4 (cuatro) consecuencias de la Ilustración.

                                            TRABAJO PRÁCTICO N° 3

 Revolución francesa

La Revolución Francesa tuvo lugar en el entonces Reino de Francia en el año 1789.

¿Qué fue la Revolución Francesa?

Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1789, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad, fraternidad”.

La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.

Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799) de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho del poder que detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia occidental.

Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia, tanto por parte de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto, como por filas revolucionarias que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto con aquellos ciudadanos leales a la monarquía o a quienes luego hallaron culpables de ser contrarrevolucionarios, durante un período conocido como “El terror” (1792-1794).

Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios países.

La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.

Características de la Revolución Francesa

Revolución Francesa

La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de complejas reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas facciones revolucionarias que aspiraban al poder. En líneas generales se distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:

 

Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.

Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la abolición de la monarquía e instauración de la República mediante la organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos enfrentamientos internos.

Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico, aunque moderno.

Causas de la Revolución Francesa

Las causas de la Revolución Francesa fueron:

El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo también responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente su responsabilidad.

Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que de los 23 millones de habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y posibilidades.

La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de mejoría.

Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.

Consecuencias de la Revolución Francesa

Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació la república como sistema de gobierno en Occidente.

Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.

Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de Europa vieron en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron huella en sus propios procesos de independencia.

Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio francés, así como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este período histórico.

 Fuente: https://concepto.de/revolucion-francesa/

Actividades

1-      ¿Quiénes y por qué impulsaron la Revolución?

2-      Completa el siguiente cuadro

 

 

      REVOLUCIÓN   

        FRANCESA

 

 

 

Etapa Monárquica

 

 

 

 

 

 

 

Etapa Republicana

 

 

 

 

 

 

 

Etapa Imperial

 

 

 

 

 

 

 

 

3-      Explica brevemente las principales causas de la Revolución.

4-      Explica brevemente las principales consecuencias de la Revolución

5-      Redacta tu punto de vista ¿Cuál fue la importancia histórica de la Revolución Francesa?


TRABAJO PRÁCTICO Nº 4


Revolución de Mayo

  https://elhistoriador.com.ar/la-semana-de-mayo-de-1810/

Responder

1- ¿Qué pasaba en España? ¿Cómo llegaron las noticias?

2- ¿Qué propuso el Virrey Cisneros ante la crisis y el avance francés en España?

3- ¿Por qué la situación de Cisneros era complicada?

4- ¿Cómo se llegó a convocar el Cabildo Abierto? ¿Cómo fueron las discusiones? Explicar.

5- ¿Cómo era el clima dentro y fuera del Cabildo el día 22? ¿Qué dijo cada uno de los principlaes oradores?

6- ¿Por qué no se eligió la Junta de Gobierno el mismo 22 de Mayo? Explicar

7- ¿Por qué podemos decir qué el 24 fuer burlada la voluntad popular?. Explica como fue la reacción de Manuel Belgrano

8- ¿Por qué los recolucionarios utilizaban cintas azules y blancas? ¿Cómo fueron los momentos previos a designarse la "Primera Junta de Gobierno"? Narra brevemente.

9- ¿A qué viene la frase la "Mascara de Fernando"?

10- Realiza una breve historieta con graficos-dibujos-caricaturas donde se narren los sucesos desde el 18 de mayo al 25 de mayo.

Ejemplo de Historieta!!! A dibujar, crear, jugar!!! Es ahora!!!



TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

San Martín en Mendoza



Actividades
Leer y responder

1- Narrar brevemente cuando llegó San Martín a Mendoza? ¿Cómo fue recibido?

2- ¿En qué país surgieron las "Nuevas Ideas"? ¿Qué proponían estas ideas?

3- ¿Qué consecuencias trajeron estas ideas para España y América?

4- ¿Cómo Fernando VII volvió a la Corona de España? ¿Qué acciones llevó adelante en América?

5- ¿Quiénes llegan a Mendoza poco tiempo después de que San Martín fuera nombrado gobernador? Explicar

6- ¿Quiénes fueron los diputados por Mendoza en el Congreso de Tucumán? ¿Qué decisión tomó San Martín después que conoció la noticia de la declaración de Independencia?

7- ¿Quién remplazo a San Martín? ¿Qué medidas tomó el Cabildo esperando su regreso?

8- ¿Por que San Martín necesitaba un plan económico para llevar adelante su plan? ¿Cuáles fueron las principales medidas que tomó?

9- ¿Qué actividades económicas se desarrollaron durante su gobierno? Nombra 5 mejoras que logró para la provincia.

10- Narra brevemente como se formó el Ejército de Los Andes. 


TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

El Congreso de Tucumán 1816.



Actividades
Leer y responder

1- ¿A qué se llamó restauración? ¿Con qué actitud volvió Fernando VII ?

2- ¿Cómo era la situación en América hacia fines de 1815?

3- ¿Qué planes tenía Manuel José Garcia? ¿Quiénes los frenaron? ¿Qué opinas de ese plan?

4- ¿Quiénes formaron el Congreso de los Pueblos Libres? ¿Qué papel cumplía Artigas?

5- ¿Por qué el Congreso de realizo en Tucumán?

6- Narra brevemente como fue el debate sobre la forma de gobierno. ¿Qué propuso Manuel Belgrano y que proponían los diputados porteños?

7- Narra brevemente cono se desarrollo la jornada del  9 de Julio?

8- ¿Por que se agregó la frase "de toda dominación extranjera" al Acta de Independencia.

9- ¿Qué opinas del debate sobre la forma de gobierno que se desarrollo en Tucumán?

10- ¿Por qué crees que no se llego a un acuerdo?

TRABAJO PRÁCTICO N° 7

Los Gobiernos de Rosas.

Libro 
Historia del mundo contemporáneo y la Argentina de hoy.
Ed. AIQUE.

Actividades 

1- Cómo era la situación política los años anteriores a que Rosas fuera nombrado gobernador? Explicar.

2- Quiénes firmaron el Pacto Federal? Qué importancia tuvo éste Pacto.

3- Con qué privilegios gobernó Rosas?

4- Por qué en el año 1835 Rosas comenzó a gobernar con mayor poder?

5- Narra principales hechos sucedidos en el Puerto de Buenos Aires. (Bloqueos).

6- Explicar cómo fue la caída de Rosas?  Qué papel cumplió Urquiza?


TRABAJO PRÁCTICO N°8

Guerra de la Triple Alianza


Leer y responder.

1- ¿Quiénes se enfrentaron en la Guerra? Cronología.

2- Explicar su principal causa.

3- Narra brevemente el origen de la Guerra.

4- ¿Qué papel cumplió el presidente argentino B. Mitre?

5- ¿Quiénes firmaron el Tratado de la Triple Alianza? ¿Qué objetivos fijaba?

6- ¿Cómo era la situación económica del Paraguay?

7- ¿Cómo describía Juan B. Alberdi a Paraguay?

8- ¿Por qué la Guerra era impopular en Argentina? Explicar.

9- Explica principales aspectos de los tratados de paz.

10- Nombrar 3 consecuencias de la Guerra.




Comentarios

Publicar un comentario