Cuarto
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Introducción a nuestra Historia Contemporánea
"Dime que música escuchas y te diré quien eres..."
La música es una de las principales fuentes históricas para comprender los últimos 100 años de Historia, desde que una parte de la tecnología se especializó en hacer cada vez más accesible su difusión, desde los viejos "winco" a "spotify" la industria avanza sin límite, el mercado es infinito.
Estas son las características de nuestra Historia Contemporánea: avance de la tecnología, industria y mercado. En este contexto la música aparece por todas partes, así tenemos músicos inflados por productoras, músicos perseguidos por los estados represivos, músicos a favor o en contra de expresiones políticas o de grupos sociales.
Actividades
1- Redacta una breve biografía de los músicos Bob Marley y Daddy Yankee.
2- Completa el siguiente cuadro
|
Reggae |
Reggaeton |
Origen |
|
|
Temática de sus letras |
|
|
¿Quiénes lo escuchan? |
|
|
Filosofía de vida |
|
|
Religión |
|
|
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
EL PERONISMO
Las veinte verdades del
justicialismo, leídas por
Juan Domingo Perón desde los balcones
de la
casa de gobierno el 17 de octubre de
1950
1. La
verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el
pueblo
quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.
2. El
justicialismo es esencialmente popular. Todo círculo político es
antipopular,
y por lo tanto, no es justicialista.
3. El justicialista
trabaja para el movimiento. El que en su nombre sirve a
un círculo o
a un hombre o caudillo, lo es solo de nombre.
4. No existe
para el justicialismo más que una sola clase de hombres: los
que
trabajan.
5. En la
Nueva Argentina el trabajo es un derecho, que crea la dignidad del
hombre, y es
un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo
menos lo que
consume.
6. Para un
justicialista no puede haber nada mejor que otro justicialista.
7. Ningún
justicialista debe sentirse más de lo que es ni menos de lo que
debe ser.
Cuando un justicialista comienza a sentirse más de lo que es,
empieza a
convertirse en oligarca.
8. En la
acción política la escala de valores de todo justicialista es la
siguiente:
primero, la Patria, después el movimiento, y luego los hombres.
9. La
política no es para nosotros un fin, sino solo el medio para el bien de la
patria que
es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.
10. Los dos
brazos del justicialismo son la justicia social y la ayuda social.
Con ellos
damos al pueblo un abrazo de justicia y amor.
11. El
justicialismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes,
pero no
mártires.
12. En la
Nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños.
13. Un
gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el peronismo
tiene su
propia doctrina política, económica y social: el Justicialismo.
14. El
justicialismo es una nueva filosofía de la vida, simple, práctica,
popular,
profundamente cristiana y profundamente humana.
15. Como
doctrina política, el justicialismo realiza el equilibrio del derecho
del
individuo con el de la comunidad.
16. Como
doctrina económica, el justicialismo realiza la economía social,
poniendo el
capital al servicio de la economía y ésta al servicio del bienestar
social.
17. Como
doctrina social, el justicialismo realiza la justicia social, que da a
cada persona
su derecho en función social.
18. Queremos
una Argentina socialmente justa, económicamente libre y
políticamente
soberana.
19.
Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un
pueblo
libre.
20. En esta tierra, lo mejor que tenemos es el pueblo.
Fuente: https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/24402
Actividades
1- Marcar y explicar el punto que te
parece más polémico.
2- Marcar y explicar el punto que te
parece más positivo.
3- Marcar y explicar el punto que te
parece más negativo o fuera de lugar.
4- ¿Por qué crees que en los ´70 y ´80
Las Heras era conocida como la “Capital del Peronismo”?
5- ¿A qué sectores los ubica como
enemigos y cuál es el sector a defender? Explicar
6- Confeccionar 2 (dos) “memes” uno que
a favor y otro en contra de las 20 verdades peronistas.
Escuchar la canción y dejar un comentario https://www.youtube.com/watch?v=ohpFIJq7Jyc
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
El Cordobazo 1969.
https://www.cultura.gob.ar/29-de-mayo-1969-arranca-el-cordobazo-10560/
Leer el texto y responder.
1- Describe brevemente a qué se llamó Mayo Francés.
2- ¿Cómo trató el régimen militar a sus opositores?
3- Nombra 3 medidas con respecto a los laboral tomadas por el ministro Krieger Vasena.
4- ¿Dentro de que coyuntura se produce el Cordobazo?
5- ¿Cómo se había dividido la CGT? Narra principales hechos de la jornada del 29 de Mayo.
6- ¿Cuáles fueron las consecuencias de esta jornada?
7- ¿A qué llama "movimiento global ´68?
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
El Golpe del '76
A Actividades
1-1- Realizar una línea de tiempo con la información del texto.
Explica la importancia de la Revolución Cubana en la política de la época.
3- Qué representaba la figura de Perón a principios de los '70. Qué significaba "Cámpora al gobierno Perón al poder"?
4+ Narra brevemente los hechos de la llamada "Masacre de Ezeiza".
5- Narra brevemente cómo se produjo el Golpe del '76. Cuál fue una de las principales características del golpe de Estado.
6- Explica origen e importancia de las Madres de Plaza de Mayo.
7- Explica cómo fue la vuelta a la democracia.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
Presidencias de la nueva democracia
A Actividades
1- Realizar una línea de tiempo perdido 1983 - 2015 y ubicar los presidentes.
2- Elejir un presidente de dicho periodo y explicar tres características de su presidencia.
INTEGRADOR
* Observar los siguientes videos y realizar un comentario u opinión sobre su contenido. 20p.
https://www.youtube.com/watch?v=QctmuCYI9OA
https://www.youtube.com/watch?v=9qdpTNzoe1M
* Explica brevemente la relación que tuvo la banda "Sui Generis" con la situación política de su época. Década del ´70. 20p.
* Realiza un breve informe sobre el significado de las siguientes canciones y su relación con la situación política de la época. 25p.
https://www.youtube.com/watch?v=2uXH39vKZ54
https://www.youtube.com/watch?v=sArO_qtEOOE
https://www.youtube.com/watch?v=MjlYbw9WbHU
* Realiza un video con el audio de una de las canciones eligiendo imágenes que se relacionen con su letra. 35p.
https://youtu.be/4yOjnpVKsoQ?si=trgjMtec_0DkYrSK
Días después del Cordobazo
lEl aire de Córdoba, días después del Cordobazo, seguía cargado de una tensión palpable, un eco de los adoquines levantados y las sirenas lejanas. Juan Boliche, con sus manos curtidas de obrero de la Fiat, sentía que su poder, el de la corrupta burocracia sindical peronista a la que pertenecía, comenzaba a tambalearse. Las bases bullían, y el viejo sabía que su control se diluía entre el humo de las barricadas. "Demasiado ruido", mascullaba, ajustándose el nudo de la corbata gastada, "así no se negocia".
En el tumulto de la ciudad, Amanda, estudiante de Trabajo Social y guevarista de corazón, sentía un vacío punzante. Manuel, su compañero del ERP, había partido a Tucumán, a la "zona liberada", y su ausencia era un constante recordatorio de la lucha que la llamaba. Caminaba entre los restos de la revuelta, viendo en cada pared grafiteada una promesa y un dolor, el reflejo de un país que se desangraba.
En la vitrina de una tienda, Camelia, estudiante de abogacía, se ajustaba el cabello recién peinado. Los restos de la rebelión le parecían una molestia, un velo de polvo sobre la vitalidad de la ciudad. Su mayor preocupación era el examen de Derecho Romano de la semana siguiente y si su vestido nuevo sería adecuado para la fiesta del fin de semana. El Cordobazo era solo un tema de conversación exótico para sus clases de seminario.
En la trastienda de la carnicería, entre el olor a sangre y la madera vieja, Pato, el delgado delegado sindical y militante de Política Obrera, debatía con sus compañeros, la voz áspera por la pasión. El Cordobazo había sido una victoria, un grito de la clase trabajadora, y él lo sabía. "No podemos dejar que la burocracia nos robe esto", sentenciaba, golpeando la tabla de cortar con la palma abierta. La lucha era ahora, más que nunca, contra los patrones y contra los traidores de su propia clase.
En su señorial residencia, la mamá de Jimy, una inglesa de modales impecables y viuda de un terrateniente de la sociedad rural, se revolvía en su sillón victoriano, el té de las cinco ya frío en la taza de porcelana. Las noticias la llenaban de indignación. "¡La barbarie!", exclamaba, dirigiéndose a un retrato de su difunto esposo. "Esta chusma no tiene respeto por nada". Para ella, el mundo se desmoronaba ante la insensatez de las masas.
Mientras tanto, en un sobrio club de oficiales, Natalio Ruiz, un militar retirado y leal compañero de Onganía, examinaba un mapa de la provincia con ceño fruncido. El Cordobazo lo había revuelto hasta lo más hondo. "Esto es subversión pura, un cáncer que hay que extirpar de raíz", siseaba, golpeando la mesa con un dedo. Veía en cada pancarta, en cada consigna, el enemigo interno que debía ser aplastado sin piedad.
Y en un café concurrido, con el periódico desplegado sobre la mesa, el Tío Alberto, de la UCR y con la sabiduría que le había dado haber estudiado con el propio Illia, observaba el devenir de la ciudad. El Cordobazo había sido un torbellino, pero él veía más allá del caos. "El pueblo, Natalio, siempre tiene sus razones", murmuraba para sí, recordando las palabras de su maestro sobre la importancia de la política y el diálogo, incluso en los momentos más turbulentos.
Los días posteriores al Cordobazo tejieron una compleja red de encuentros y desencuentros. Juan Boliche se movía con cautela, intentando mantener su posición frente a las nuevas demandas. Amanda, con el corazón en Tucumán, se sumergía más en el activismo. Camelia seguía ajena, en su burbuja de privilegios. Pato, con la chispa revolucionaria en los ojos, sentía el peso de la historia sobre sus hombros. La mamá de Jimy se aferraba a un pasado que se desdibujaba, mientras Natalio Ruiz y el Tío Alberto debatían, desde sus veredas opuestas, el incierto futuro de Argentina. El Cordobazo había sido solo el inicio de una era de profundas transformaciones, y nadie en Córdoba podía ya decir que el viejo orden seguía intacto.
Cuestionario sobre Ecos del Cordobazo
Parte 1: Percepciones Iniciales
- Después de leer el cuento, ¿qué personaje te generó más interés y por qué?
- ¿Qué personaje te resultó más lejano o difícil de entender? ¿Por qué crees que es así?
- ¿Cuál fue la emoción principal que te generó la lectura del cuento?
- Interés
- Confusión
- Empatía
- Curiosidad
- Otra (especifica)
Parte 2: Análisis de Personajes y Emociones
- El personaje de Amanda y la historia de Manuel, ¿te hizo reflexionar sobre el amor, la militancia y el sacrificio? ¿Qué pensás de su decisión de unirse a la lucha?
- ¿Qué pensás de la actitud de Camelia? ¿Crees que su personaje sigue existiendo hoy en día en nuestra sociedad?
- ¿Sentiste empatía por Juan Boliche, el sindicalista que ve peligrar su poder? ¿O crees que su posición es injusta?
- Al leer sobre la mamá de Jimy y Natalio Ruiz, ¿te sorprendió su forma de pensar? ¿Crees que ese tipo de pensamiento sigue presente en la actualidad?
- El Tío Alberto, con su postura más reflexiva, ¿te parece un personaje idealista o realista? ¿Por qué?
Parte 3: Conexión con la Actualidad
- A pesar de que la historia transcurre en 1969, ¿encontraste alguna similitud con la realidad que vivimos hoy? ¿Qué tema te pareció más actual?
- ¿Crees que hoy en día, si pasara algo similar al Cordobazo, las personas reaccionarían de manera parecida a los personajes del cuento (lucha, indiferencia, miedo, etc.)?
Profe no encontré el TP nro° 6
ResponderEliminarVaya completando el trabajo práctico N°4 y ya vamos a llegar al 6 más adelante. Gracias
Eliminar